miércoles, 14 de enero de 2009

CHÁVEZ Y LA DIPLOMACIA


En estos días del mes septiembre de 2006, a raíz de la participación del presidente venezolano HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS, ante la 61 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ONU, se ha suscitado toda clase de comentarios, por los calificativos que utilizó el presidente Chávez en contra del presidente de Estados Unidos y el despliegue que le ha dado la prensa internacional.

Quizás por ello un grupo de jóvenes de la Universidad de La Guajira, extensión Maicao, en la cátedra de Derecho y democracia que tengo el privilegio y el honor dictar, solicitó que hiciéramos un análisis de la participación del presidente Venezolano ese 20 de septiembre en la Asamblea de la ONU y lo que históricamente ha representado esa organización para el mundo.

Algunos jóvenes que intervinieron en el análisis, cuestionaron inicialmente la falta de diplomacia del gobernante venezolano, sin dejar de reconocer que los planteamientos del líder, interpretan la realidad del momento histórico sociopolítico que vivimos en el globo terráqueo y que pocos se atreven a denunciar; otros lo condenaron y anunciaron que no comparten su política y no faltó quien planteara un tratamiento psiquiátrico como solución.

Cuando regresé a mi casa, con mi esposa, comentamos el tratamiento noticiosos que las agencias internacionales le dieron al discurso, enfatizando en el calificativo de “diablo”, que es lo que más se conoce de la alocución del mandatario; le comenté la participación de uno de mis alumno que se refirió a la ausencia de diplomacia de Chávez.

Pero ¿Qué es la diplomacia?

Revisando algunos diccionarios de la lengua española, como el pequeño Larousse y el de la Real Academia Española, que se encuentra en la Red, podemos resumir y describirla así:

Diplomacia es una antigua profesión cuyo objetivo es representar y velar por los intereses de un Estado y de su nación en relación a otro Estado u organismo internacional.

A este término se le dan varios significados, independientemente que quien lo use sea un experto en relaciones internacionales o un lego. Se le emplea como equivalente de 'tacto', 'política exterior', 'negociación', etc. En estricto sentido y para los efectos específicos de las relaciones internacionales

Encontré también en la página de “PRENSA ROTARIA” de un Club del país argentino, una definición que me parece chistosa, pero en la mayoría de los casos es realista. Definen a la diplomacia así:

Arte de decir "lindo perrito", hasta encontrar una piedra para tirársela.
Sin desconocer desde luego la alta carga emotiva que el presidente Chávez, le imprime a sus alocuciones, no importando el escenario donde se encuentre, lo cierto es que el líder venezolano en las dos últimas intervenciones en las asambleas de la ONU, años 2005 y 2006, viene planteando una profunda reestructuración de ese organismo mundial, por que a su juicio es inoperante como instrumento, incapaz de armonizar toda la sociedad internacional para conseguir determinados fines, como el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Es innegable además, que es manipulada de manera perversa por los Estados Unidos (EE.UU.).

Cunado uno revisa los orígenes, la misión y visión de la ONU, es difícil estar en desacuerdo con el presidente Chávez y no admitir que ese organismo se desnaturalizó y necesita con urgencia para cumplir su objetivo lo que está planteando el mandatario venezolano.

La historia nos dice que la ONU comienza a germinarse desde de la 2ª Guerra Mundial; surgió en las aguas del Atlántico entre Churchill y Roosvelt adoptando la "Carta del Atlántico" en 1941, esta Carta decía que para cuando acabara la 2ª Guerra Mundial todos los Estados de la Tierra se comprometerían a renunciar al uso de la fuerza armada; antes de la 2ª Guerra Mundial el uso de la fuerza era aceptado, a partir de Naciones Unidas está prohibido. Ello no sólo no se ha cumplido, si no que ha sido utilizado para justificar agresiones a países, con la excusa de atacar y prevenir el terrorismo, sin importar la suerte de la población civil inerme y desarmada.

Si repasamos la historia reciente de los conflictos internacionales, nos damos cuenta, que los EE.UU., han promovido, liderado o han participado en el desenlace de los conflictos internacionales; pretende ser juez y parte y se creen con la autoridad moral para cuestionar según sus intereses, las políticas internas de los países miembros de la ONU.

No ha sido posible a pesar del clamor internacional, que Estados Unidos cesen su bloqueo brutal y despiadado a el hermano país de Cuba y la ONU, no expide una resolución de condena sobre ese asqueroso método de presión, que no está dirigido contra el gobierno, si no contra la economía y el derecho de los cubanos a una vida digna y decorosa, de niños, ancianos y mujeres que habitan la isla.

El Canciller de Cuba, FELIPE PEREZ ROQUE, denunció ante el mundo el 8 de noviembre de 2005 en la ciudad de Nueva York y así lo registraron las agencias internacionales de prensa, que en el año 2004, un total de 77 compañías, instituciones bancarias y organizaciones no gubernamentales norteamericanas y de diversos países fueron multadas por violar el bloqueo a Cuba; 11 de ellas son empresas extranjeras o subsidiarias de compañías norteamericanas en México, Canadá, Panamá, Italia, Reino Unido, Uruguay y Bahamas. Otras siete compañías, entre ellas IBERIA, ALITALIA, AIR JAMAICA y DAEWOO, fueron sancionadas porque sus filiales en los Estados Unidos violaron, según el gobierno norteamericano, las leyes del bloqueo. El objetivo es aislar totalmente en materia de comercio incluyendo los productos de salud y alimenticios.

Estados Unidos y sus dirigentes en sus relaciones internacionales, bombardean, invaden, bloquean, secuestran y todo ello dentro de una diplomacia al más alto nivel, un discurso de seguridad, de “ayuda” a los pueblos, de intercambios comercial desigual y todo dentro de la más refinada diplomacia. Ese comportamiento me recuerda a una vieja pero hermosa canción latinoamericana que dice: “hay personas de la sociedad que se la pasan comiendo dioses y defecando demonios”.

Algunos hombres del Caribe suelen ser irreverentes y le imprimen una gran carga de emotividad a través de la palabra a sus acciones, son originales y auténticos, eso los mantiene en un constante divorcio con la diplomacia; pareciera que el presidente Chávez pertenece a ese tipo de hombre del caribe.

La verdad es que el comandante necesita atemperar su verbo, pero aún así prefiero la diplomacia de Chávez, que la diplomacia norteamericana, la cual no ofende pero justifica los bombardeos y masacres de inocentes.


José Carlos Molina Becerra.
jocamobe@hotmail.com
jocamobe@gmail.com

Abogado especializado en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, docente Universidad de La Guajira, extensión Maicao.
Maicao, septiembre 23 de 2006.

EL CURRÍCULO


Visto por un principiante en pedagogía y escrito sólo para principiantes


Debo confesar que mis conocimientos pedagógicos están en formación y desde luego en el constante proceso de aprendizaje del ser humano, es mucho lo que aún tengo que aprender de ese apasionante y necesario tema, para los que nos dedicamos a la noble labor de contribuir en la formación académica de nuestros semejantes.

Después de mi confesión aspiro se me conceda permiso temporal por los doctos y experimentados para comentar mi opinión sobre el tema del Currículo y la incidencia en la educación en el Departamento de La Guajira.

He dicho en el Subtítulo que esta mirada del currículo es sólo para principiantes y si ello es así, bueno es comenzar por la definición del tema que nos convoca.

De acuerdo con la Real Academia el término Currículo: proviene del latín. curricŭlum). 1. m. Plan de estudios. 2. m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. No me refiero al término currículum vítae., cuya definición según la misma Real Academia es: literalmente, 'carrera de la vida'). 1. m. Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.

Me refiero, por supuesto, al concepto de currículo que en nuestro país está regulado por la Ley 115 del año 1994, conocida como Ley General de Educación que en su artículo 76, dice:
“ARTÍCULO 76. CONCEPTO DE CURRÍCULO. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.

En el modulo de currículum, de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior, que estudio con la Universidad de Matanzas (Cuba) “Camilo Cienfuegos”, en convenio con la Universidad de La Guajira, he comprendido y asimilado una definición sociopolítica del término, que nos enseña: “es esencialmente un proyecto integral, con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”.

Esta última definición me permite formular las siguientes preguntas: ¿En La Guajira nuestros gobernantes han pensado siquiera por un instante en la personalidad del ciudadano que se aspira a formar?, ¿Qué se ha hecho diferente de copiar y aplicar currículo, sin que ello responda a nuestra realidad sociopolítica?, ¿El gremio de maestros y su dirigencia sindical ha propuesto algún modelo de currículo que responda a nuestra realidad, pensando en la formación de los hombres y mujeres de La Guajira?.

La misma legislación colombiana (Ley General de la Educación), en el artículo 78, coloca la responsabilidad en cabeza del Ministerio Nacional de diseñar los lineamientos generales de los procesos curriculares; pero entrega plena autonomía a las entidades territoriales, para que diseñen e implementen sus currículos sin salirse del marco legal, para que contribuyan a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural de cada región.

No somos en La Guajira el mejor ejemplo en el país en materia de educación, las mediciones de las pruebas de Estados así lo indican. ¿Qué hacer frente a esa problemática?, Sin soslayar las responsabilidades del Estado, nos corresponde a todos los que de alguna manera estamos involucrado, buscar soluciones concretas, teniendo de presentes factores tales como cambios demográficos, sociopolíticos y económicos, que responda a nuestra realidad, buscando siempre la construcción de un hombre con una formación férrea en valores y capacidad de liderazgo.

Pudiera sin duda seguir reflexionando, pero no quiero abusar de la generosidad de mis anfitriones periodísticos y de usted amable lector, a quien invito de manera cordial para que opine del tema planteado y luchemos juntos por una Guajira mejor y posible.


José Carlos Molina B


Abogado litigante, especialista en derecho laboral y relaciones industriales, docente catedrático de la universidad de La Guajira y estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior, con la Universidad de Matanzas (Cuba) “Camilo Cienfuegos”, en convenio con la Universidad de la Guajira.

VOLVER AL DEBATE Y APOSTARLE A LA VIDA


Las vacaciones de diciembre de 2007, me han permitido el reencuentro con mis viejos amigos de infancia; no faltaron las tertulias, los debates, hablábamos de los divino y lo humano y de un tema inevitable recurrente y cruel en nuestros días, el conflicto armado y su horror, que se torna degradante cuanto nos afecta a los civiles.

No recuerdo cual de mis amigos, preguntaba sobre la posición que debería tener la universidad Colombiana frente al conflicto armado; la pregunta surge quizás, por que él sabe que muchos de los allí presente, tenemos vínculos con la universidad, bien por su condición de estudiantes, docentes o directivos. Se discutió al inicio con mucha pasión, con rabia e impotencia y luego cuando la serenidad y la objetividad característica de los miembros del grupo volvieron, llegamos a la serena conclusión que la universidad debe volver al debate y apostarle a la vida.

La universidad tiene que recuperar el protagonismo, liderar y propiciar espacios de discusión en la sociedad colombiana frente a un tema que cada día es más cotidiano y brutal, que hace rato dejó de ser un problema de la periferia, para trasladarse a las ciudades.

La indiferencia a la guerra no contribuye a la paz, no nos excluye del conflicto y se parece al miedo que nos aleja de la posibilidad de la toma de decisiones para resolver nuestros problemas; la discusión hoy debe comenzar por aceptar que estamos en un país en guerra y no sólo circunscribirse si se justifica o no la lucha armada y la reacción de los paramilitares; el tema prioritario a mi juicio es el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, que se respete a la población civil.

Es una realidad aterradora que el desconocimiento y la manipulación del Derecho Internacional Humanitario, integran la lista de los principales factores que han contribuido a incrementar la vulnerabilidad de la población civil y de los no combatientes, en medio del conflicto armado que vive Colombia.

La universidad tiene que liderar y propiciar a través del debate, que se adopte y respete el Derecho Internacional Humanitario, que si bien es cierto no garantiza la paz, coloca límites y protege a los seres humanos inermes e inocentes; debe igualmente permitir el debate abrir espacios para una salida negociada a nuestra guerra, que debe tener inicio en el acuerdo para la liberación de presos y secuestrados; no olvidemos que nuestra guerra es apenas una de las manifestaciones de nuestro conflicto social, el cual tiene raíces históricas, causas políticas y socio económicas.

Se nos ha dicho siempre que lo militar y lo humanitario son extremos irreconciliables; pero el Derecho Internacional Humanitario, lucha por desaparecer ese mito, que ha hecho que el número de victimas sean mayores en el conflicto armado de nuestro país; por ello desde la Universidad se debe desarrollar una campaña que ilustre a los ciudadanos sobre el Derecho Internacional Humanitario (DIH), cuyo principal postulado es: “proteger y hacer respetar a la persona Humana que en medio del conflicto armado está completamente marginado del mismo o se encuentra reducida a tal punto que no representa peligro o ventaja militar alguna para su adversario”.

Debemos insistir en que se respete a la población civil y que los combatientes (cualquiera que sea su ideología política) tienen la obligación de respetar nuestras vidas, integridad y bienes; la salida negociada del conflicto no debe ser sólo un anhelo angustioso de los familiares de los secuestrados, este gobierno o el próximo, debe propiciar las posibilidades reales para que se consolide un acuerdo político, producto de una negociación sin mezquindades en esfuerzos sociales, políticos y económicos.

Todos anhelamos la PAZ, y la concebimos siempre como el silencio de las armas, pero la PAZ, es mucho más que eso… es respeto, tolerancia, es gobernar con equidad, con justicia, es propiciar y aplicar lo que es un autentico Estado social de derecho, es apropiarse de la verdad como cultura ciudadana, es erradicar la corrupción en la cosa pública y privada y es también como dijo el maestro JESÚS, “ama a tú prójimo como a ti mismo”.




José Carlos Molina B.
Abogado litigante y docente universitario.

¿SERÁ CIERTO QUE LOS PUEBLOS TIENEN LOS GOBERNANTES QUE SE MERECEN?


Faltan escasos días para que concluya este año (2008) y creo que es necesario que los ciudadanos en Maicao realicemos un balance y hagamos el análisis sociopolítico que corresponde al finalizar cada año. Independientemente del balance personal y familiar que hombres y mujeres debieran hacer para ajustar su proyecto de vida.

¿Qué pasó este año en Maicao?, ¿Cómo le fue a la actual administración municipal en este primer año?, ¿Cómo fue el manejo presupuestal frente al programa de gobierno?, ¿Qué planificó e implementó la administración municipal para minimizar el impacto de la crisis comercial en el municipio?, ¿Qué se hizo para el manejo, control y reglamentación del espacio público?, ¿Qué medidas se tomaron en procura de un mejor servicio de energía eléctrica y aseo?, ¿Qué se proyectó, planificó y gestionó en relación al tema de la economía solidaria, de los micro créditos?, ¿Qué se planificó e implementó para mejorar la calidad de la educación básica y media? ¿Qué se proyectó e implementó para fortalecer la infraestructura y calidad de la educación a la extensión de la Universidad de La Guajira en Maicao?

Como ven, apreciados amigos y amigas, son muchos y variados los interrogantes que pudiéramos hacernos a la hora de iniciar el análisis económico y sociopolítico de nuestra amada ciudad. Lo recomendable es despojarse del interés y la filiación político personal (Algo bien complicado), antes de abordar el tema a través de la observación, para no caer en apasionamientos y ello nos vuelva muy subjetivos. Como se desprende de los interrogantes, el balance y el análisis tendrá que partir de un estudio, cuyos insumos en su mayoría se encuentran en las oficinas de la administración municipal; pocos ciudadanos se tomaran ese trabajo y la consecuencia de ello es que el respectivo estudio será realizado a puro y simple juicio de valor y con muchos sentimientos, o como decimos los hombres y mujeres del derecho: SIN LA PRUEBA.

No obstante lo anterior, hay que decir que es obligación de los Alcaldes informar a la ciudadanía sobre el desarrollo de su gestión, lo mismo que a los Concejos Municipales, por disposición legal (Artículo 91 Ley 136 de 1994) Personalmente, no recuerdo haber compartido con el doctor Ovidio Mejía, por lo que no conozco su pensamiento socio-político y la vocación de servicios comunitarios; a la distancia parece un hombre bien intencionado, de pocas emociones, de mucha prudencia cuando habla y que inspira confianza y respeto a sus seguidores. Como es de conocimiento público, el doctor Ovidio inició su campaña electoral en medio de mucha incertidumbre, generada por la probable inhabilidad, que tiene su fuente en la sanción impuesta por la Procuraduría, lo que generó la demanda electoral que hoy está a las puertas de un fallo de segunda instancia en el Consejo de Estado.

¿Era necesario que el hoy cuestionado Alcalde asumiera el riesgo de verse sometido a un juicio jurídico, político y moral?, ¿No hay en su movimiento político (Compromiso serio) una persona capaz de liderar, administrar y representar bien al municipio y al movimiento? ¿Por qué anteponer los intereses personales a los del Municipio? El problema jurídico se ha reflejado, negativamente en forma de crisis en su administración, puesto que ha tenido que desatender las funciones administrativas, para dedicarse a defenderse ante los estrados judiciales. No es igual un alcalde pendiente de un proceso judicial defendiéndose, que un alcalde concentrado en administrar y defender… los intereses de la ciudad.

En algunos círculos de intelectuales cuando se plantea esa discusión surge un interrogante ¿Mas allá de la discusión jurídica de si está o no inhabilitado disciplinariamente, no estaba el doctor Ovidio, inhabilitado moralmente debido a la sanción de la Procuraduría?

Al margen de lo dicho antes, lo cierto es que el doctor Ovidio ganó las elecciones, pues obtuvo los votos necesario para ser elegido, por segunda vez, como fueron elegidos en su momento: Jairo Guerra, William Ballesteros, Jorge Magdaniel, Antonio (Anto) Hernández, Álvaro Guerrero, José Rafael Díaz (José Pilla), Daissy Lorena Hernández.

Lo que se puede ver (no creo que nadie sensato lo discuta), es que Maicao históricamente ha venido en franco retroceso en cada administración (o por lo menos no ha alcanzado el desarrollo que debería haber logrado) y nos ha tocado observar de manera impotente (con un silencio cómplice) como se deteriora y se acaba nuestra ciudad; no hemos sido capaces de dirigir de manera adecuada, eficiente, eficaz el problema de la crisis socio comercial de nuestra ciudad y el problema de los servicios públicos, de la crisis de educación.

A tono con lo anterior, hay una situación preocupante y grave: el comercio. Este sector de la economía que más ocupación laboral crea y que debería generar altos ingresos por concepto de impuestos; los gobernantes, tanto locales como regionales, siempre han estado de espaldas a esa realidad.

¿Por qué no se ha liderado, planificado un proyecto de ciudad que mire el comercio como una actividad organizada y prospera, con comerciantes visibles, dispuestos a dar la lucha frente al gobierno nacional y no simplemente reaccionar cuando se expide un decreto o una resolución?
¿Porqué los recursos de las regalías han servido mayormente para enriquecer a particulares y no para resolver problemas de fondo relacionados con la calidad de la educación, salud y saneamiento básico?

Tenemos en el departamento y en la ciudad un problema grave de calidad de la educación, eso es vergonzoso y sin embargo reaccionamos como si eso fuera normal, los padres que tienen algunos recursos económicos (y algunos dirigentes y líderes políticos) mandan a sus hijos a estudiar en otro departamento, en busca de una mejor preparación, otros tratan de compensar esa deficiencia desde la casa. Y que decir de la salud pública que cabalga sobre el caballo de la privatización, que ha hecho del medico un agente vendedor al dejar de ver al enfermo como un paciente para verlo como un cliente (Dice el refranero popular: el medico que no atiende cortésmente a su paciente es peor que la enfermedad). En la misma dirección, tenemos otro problema grave en materia de salud. Algunos piensan que la cuestión con el nuevo hospital entraría a mejorar, tienen sus esperanzas y su fe en esa nueva infraestructura; no quiero ser ave de mal agüero, pero lo que se ve venir es que eso funcionará como una clínica privada. Que los recursos los aportó la nación, el departamento, y el municipio, es verdad… pero con la figura de la tercerización nos quedaremos con una nueva frustración.

Con el ánimo de pecar de ingenuo, se puede decir que ningún alcalde en Maicao ha llegado por la fuerza, no ha sido producto de una dictadura, e imposición, todos han llegado porque el pueblo los eligió, votó por ellos. Que se especule que han hecho fraude algunos de ellos, es eso, especulación, aun no le han comprobado los supuestos fraudes, equivale a decir que todos han llegado de manera trasparente y por la voluntad popular.

Entonces, ¿será cierto que el pueblo de Maicao ha tenido y seguirá teniendo los gobernantes que se merece?

Sólo busco llamara la atención de mis amigos y generar una controversia sana y académica en este tema socio político que es de nuestro del interés.


José Carlos Molina B